10/05/2015

Educabilidad y Socialización (Relación entre ellas)


La antropología pedagógica, es una rama de la antropología que se dedica a estudiar sobre la educabilidad y socialización.
Para introducir en el tema voy a definir que es lo que significa antropología: la antropología estudia los aspectos físicos, sociales y culturales de las comunidades humanas.

Tras la introducción voy a entrar en el tema sobre el que trata esta entrada, es decir, que es la educabilidad, la socialización, y que relación guardan entre ellas.
Hay un concepto que influye decisivamente en la aparición de la educabilidad y la socialización. Se trata de la plasticidad del cerebro humano, la cual, permite el lenguaje, la creatividad, etc., y por lo tanto también permite la educabilidad.
El segundo elemento que permite la educabilidad es la socialización. El hecho de formar comunidades humanas es indispensable para disponer de una cultura que permita la educación e inserción del ser humano en la misma.

Resumiendo, hay dos elementos que permiten la educabilidad del ser humano, estos son, la plasticidad neuronal y la socialización como derivacion de la primera.

La educabilidad es un fenomeno global y muy antiguo que se viene dando desde los primeros pasos de hominización (proceso evolutivo a traves del cual los primates dieron lugar a la raza humana).

¿Cual es el objetivo de la educación?
Desde la Grecia clásica se plantea el hecho de la autorrealización, más concretamente desde Socrates.

  • Autorrealización es igual a maduración biológica mas las adquisiciones culturales imprescindibles que permiten, junto a la maduración biológica, una mejor subsistencia.

  • Las adquisiciones o aprendizajes culturales imprescindibles, dependen de la época para ser considerados como tales. Por ejemplo, para un hombre de la edad de piedra es imprescindible saber cazar, no obstante, hoy en día, no es un aprendizaje necesario para una persona.