10/22/2015

Relación de dimensiones educativas con artículos sobre enseñanza

Link de relación de dimensiones educativas y artículos (pinchar en el texto)

En el enlace permito a los visitantes descargar el fichero word de Dropbox. A continuación ofrezco el contenido entero del trabajo para aquellos a los que les resulte más cómodo verlo directamente.

ANÁLISIS DE TEXTOS PERIODÍSTICOS SOBRE EDUCACIÓN
Alumno: Alejandro Arévalo Oteo
Objetivo: Identificar las intencionalidades de los autores que escriben y opinan sobre la educación para reconocer los ámbitos y dimensiones de la educación y que están presente en los artículos de prensa seleccionados.
Tarea: Selecciona, al menos 2 artículos de prensa que hablen de la educación en general o del sistema escolar, en particular y, una vez leídos, identifica a qué ámbitos y dimensiones de la educación hacen referencia en los textos analizados. Razona tu respuesta. La tarea será subida como entrada (post) en el portafolio digital de la asignatura.
Recursos: artículos en prensa sobre educación o sistema escolar de firmas de reconocido prestigio.
Observaciones: para realizar correctamente esta tarea es necesario leer la lectura obligatoria: La Educación y las dimensiones de la educación, de Bernabéu Rico y otros.

1. Introduzco la tarea con una breve introducción, más bien necesaria. Primero, lo anterior (objetivos, tarea, recursos y observaciones) que sirve para orientar a la comprensión de la tarea.
Al final, en la webgrafía, expongo los artículos que he escogido sobre educación con el link correspondiente. Uno de ellos trata el tema del sistema educativo español, y, otro, trata sobre el considerado como sistema educativo más avanzado del mundo (el de Finlandia).

2. En cuanto al primer artículo, cabe destacar que evidencia la siguiente afirmación: “tan solo la pertenencia a un grupo y a una cultura permite desarrollar la educabilidad del hombre”.
En lo referente al concepto de educación procedente del texto de Bernabéu, el cual, enumera una serie de características de la educación y su procedencia etimológica (educere y educare), y su relación con el mismo, intenta entrever que la educación debe ser más educere que educare en el sentido de que se debe crear una sociedad que alimente, produzca y crie a otra generación sin plantearse que quizás sea más productivo el hacer salir, propio de educere, teniendo en cuenta la situación de crisis prolongada y agónica del sistema educativo español en el período democrático.
El artículo hace una mención clara al problema de la educación formal en España al hablar del sistema educativo español institucionalizado.
A su misma vez, el texto, enfoca el problema desde un punto de vista experimental, al intentar recoger datos clarificadores de los resultados del sistema educativo, y, a su vez, desde un punto de vista especulativo, esto último se debe a que  plantea formas hipotéticas de resolver los problemas y dar soluciones desde un punto de vista intelectual.

Aborda el tema desde un punto de vista de la filosofía de la educación al dar a entender que la educación prepara a los alumnos para la democracia. Además aborda el tema de forma global en su conjunto, y cita a Stuart Mill, conocido filósofo del siglo XIX.

La antropología de la educación es tratada en el artículo, ya que el ambiente propio del hombre es la cultura y, por lo  tanto, su educación determinada.

Desde el artículo no se aborda la psicología de la educación.

Como sociedad y educación van unidos, se puede decir que aborda la sociología de la educación, aunque sea de forma difusa.

La dimensión moral queda muy brevemente explicada en el artículo: “No sin olvidarse de que la formación del espíritu crítico  y  el respeto a  la pluralidad  que infiere la educación en un país constituye un pilar primordial para el progreso democrático del mismo.”

La dimensión social de la educación es expuesta de forma implícita en la anterior oración que se encuentra entre comillas. Esto se debe a que prepara a los individuos de forma integral para la sociedad.

Por último, cabe decir que se aborda de lleno en la dimensión económica, y más concretamente, en la teoría del capital humano.

3. El segundo artículo es mucho más amplio. Empieza recalcando la dimensión económica de la educación. Hace una comparación del gasto en PIB de Finlandia respecto a otros países con una educación evaluada como peor. La teoría del capital humano es mencionada al dar como vinculación la preparación de los estudiantes finlandeses con los rendimientos profesionales del profesorado:
"El profesorado tiene un nivel de formación extraordinaria, con una selección previa tan exigente que no se compara con ninguna otra en el mundo"

La dimensión política es abordada al dar a entender que el estado finlandés favorece la educación pública como máximo exponente y estandarte de Finlandia. Probablemente la idea optimista de que la educación lo consigue todo esté detrás del éxito del sistema educativo del país  nórdico. Además la dimensión política de la educación es de vital importancia en el artículo ya que dice que los profesores forman parte del órgano legislativo en materia de educación.

La psicología educativa se da a relucir al dar a conocer elementos personales que intervienen en la educación, es decir, entre el profesor y el alumno. Como en el caso anterior, la sociología educativa es u fenómeno ligado a la educación siempre.

La dimensión antropológica se evidencia con la siguiente oración: “hacer que las familias contribuyan al proceso de escolarización.” “Debido a que el ambiente propio del hombre es la cultura, construida sobre la naturaleza y que vincula al ser humano a una sociedad para el aprendizaje de conductas”, como bien dice el fragmento de Bernabéu, la familia, que forma parte del ambiente, es un elemento que vincula a la sociedad para el aprendizaje de conductas, y más incluso, en este caso.

4. Webgrafía:
- www.extoikos.es/n4/pdf/6.pdf
- http://www.bbc.com/mundo/noticias/2013/06/130604_educacion_finlandia_lp