5/09/2016

Krausismo e ILE (Institución Libre de Enseñanza)

KRAUSISMO E INSTITUCIÓN LIBRE DE ENSEÑANZA:

El Krausismo es un movimiento filosófico de origen en el siglo XIX, más concretamente a mediados del mismo. Su nombre se debe a su impulsor: Carlos Cristiano Federico Krause (1781-1832).
El movimiento del krausismo español fue rompedor en cuanto que criticaba de forma adelantada a su época, la enseñanza tradicional y muchas veces anticuada. Desembocó en la llamada como “Institución Libre de Enseñanza”. Su principal impulsor y la base de la institución  es Giner de los Ríos. Fue ayudado por los regeneracionistas españoles tan célebres como Joaquín Costa.
En la etapa franquista fue prohibida y fue recuperada en 1978, en la época de la transición española.
Tras la muerte de Giner de los Ríos, Manuel Bartolomé Cossío, dirige y toma las riendas de la escuela y busca la formación de un individuo íntegro e innovador.
La ILE tiene los siguientes principios fundamentales:
1. Escuela laica y tolerante.
2. Centros educativos sin separación entre primaria y secundaria.
3. Intentar dar rienda suelta  a la innovación e imaginación mediante nuevas técnicas pedagógicas.
4. Se considera indispensable para la eficacia de la institución la cooperación de parte de las familias, ya que lo contrario sería perjudicial para el alumno a causa de un desacuerdo con lo que aprende en la escuela.
5. El debate y la continua comunicación entre educador y educando.
6. El rechazo de la disciplina a base de castigos.
7. La higiene, el decoro, como actitud signo de educación y la educación en sentimientos beneficiosos para el alumno.
La creación de la ILE se dio en 1876 por un grupo de catedráticos que reclamaban la libertad de cátedra reivindicándola.
Fue una reacción hacia la imposición de enseñanzas religiosas  en el ámbito educativo español.
Tras la muerte de Francisco Giner de los Ríos se funda con su nombre la llamada como : “Fundación Francisco Giner de los Ríos”
Tras la llegada y victoria de los franquistas en la guerra civil española, fue prohibida y confiscados sus bienes y, finalmente, fue recuperada en 1978 gracias a las libertades que la permitían contenidas en la constitución Española vigente.
El krausismo es una concepción cultural. Su idea principal radica en la regeneración de ideales políticos y valores humanos propios de la sociedad
Procede de las teorías y filosofía de Inmanuel Kant. Era totalmente contraria al dogmatismo y propugnaba el humanismo. También defendía el panteísmo, es decir, la defensa de que Dios y lo natural son un todo indivisible que descarta los dualismos filosóficos.
El krausismo fue introducido en España a través de las traducciones al español de los textos de Krause por Julián Sanz del Río. A partir de entonces, el movimiento es introducido por el ambiente universitario español que lo hizo expandirse en España, y propició su desarrollo con culminación en la Institución Libre de Enseñanza.



A raíz de la Institución Libre de Enseñanza , se crearon los museos pedagógicos, la junta de ampliación de estudios, el Instituto Nacional de Ciencias Físico – Naturales, y la residencia de estudiantes.
Las residencias universitarias fueron desde 1910 un logro desde la Institución, siendo el primer foco cultural en España. Su director en la etapa comprendida en tre 1910 (creación) y su traslado a Madrid fue Alberto Jiménez Fraud.
La residencia intentaba complementar los estudios universitarios con un ambiente intelectual y propicio para la convivencia acorde de los residentes.
Museos pedagógicos: Los museos pedagógicos (museos de pedagogía, enseñanza  y educación), son espacios didácticos para la difusión e interpretación del patrimonio histórico educativo. Constituyen escenarios educativos más que propicios para el desarrollo del conocimiento histórico educativo, para la reconstrucción de la cultura escolar y para la puesta en valor de la memoria material e inmaterial de la educación.
Junta de Ampliación de estudios: creada en 1907 para favorecer la investigación y la educación científica en el ambiente cultural español.
Instituto nacional de ciencias físico-naturales: implantado por primera vez en el año 1907 y propulsor de la investigación especializada en ciencias físico-naturales. De ahí su nombre.