10/17/2018

Flipped Classroom o Aulas Invertidas

En una ponencia realizada por Javier Bermejo y Gonzalo Martos, ambos graduados ya, y el primero impartiendo docencia, hemos presenciado las posibilidades de las Flipped Classroom.

Recojo las anotaciones sobre dicha metodología anotadas en clase:

Flipped Classroom:
1. Pilares Básicos:
  • Ambiente Flexible: se adapta a los diferentes estilos de aprendizaje.
  • Cultura de Aprendizaje: el maestro es el primero en aprender de su profesión y materia.
  • Contenido Digital o Intencional: revisar los contenidos, y señalar aquellos más relevantes.
  • Educador Facilitador: el profesor como guía, facilitador y apoyo, centrándose en el alumno y su aprendizaje.

2. Pedagogías que lo sustentan:

  • Teoría Constructivista.
  • Aprendizaje basado en la experiencia y lo vivido por los niños. Conectivismo, neurociencia, e Inteligencia Emocional.
  • Participación Activa.

3. Condiciones Internas de Aprendizaje:

  • Ganar la Atención.
  • Informar los Objetivos.
  • Estimular el conocimiento previo
  • Presentar los materiales nuevos introduciéndolos.
  • Guiar el Aprendizaje.
  • Suscitar el Rendimiento Individual.
  • Proporcionar retroalimentación o Feedback.
  • Evaluar la eficacia del rendimiento e incrementar la retención.

En el Flipped Classroom, es importante la “Taxonomía de Bloom” como forma de inversión de la clase. Se trata de invertir la taxonomía dicha, empezando por crear, como lo más importante, y así sucesivamente.



Suena paradójico, que España esté siendo pionera en aplicaciones de Flipped Classroom, cuando las evidencias, por ejemplo, del Informe PISA, apuntan a que España está a la cola de países de la OCDE.
Hay que tener claro que para hacer esta metodología, hay que realizarla bien, pues el éxito o el fracaso proviene de la buena o mala puesta en práctica.

- Aplicación para facilitar el Flipped Learning: “Flipped Primary”
- Aplicación para gamificar la enseñanza y hacer Flipped Classroom: “Genially”. Se puede acceder creando una cuenta desde un ordenador.

El Flipped Classroom se divide en 3 fases:

1. Antes de clase. (Recordar y comprender). Por ejemplo: introducción con un vídeo. Con esto se puede captar la atención. Es importante que los vídeos tengan un carácter interactivo, con aplicaciones como EdPuzzle, por ejemplo, aunque hay otras formas.

2. Durante la clase. (Analizar, Evaluar, Aplicar). Se puede, para tratar este aspecto, el usar gymkanas.

3. Después de clase. (Evaluar y Crear). Evaluación por parte de los diferentes agentes educativos implicados en el proceso educativo (padres, profesores y alumnos).




Fake News y Open Data

Fake news: se trata de noticias falsas. 

Un ejemplo de noticia falsa viral, es un vídeo de un patinete volador, con la intención de atraer público y seguidores.
Las apuestas usan Fake news, para atraer jugadores y engañarlos.
  • Existen noticias falsas en los mercados de valores, para fines lucrativos.
    El error humano puede ser una fake new, ya que aportando información de una fake news anterior, cometen el error de propagarlo. Para evitar esto, hay que comparar la noticia falsa en la web, buscándola en Google, y desconfiar de propagar la noticia. Si lleva un enlace, es recomendable revisarlo para comprobar su autenticidad. Verificar la fecha es importante, ya que una noticia según su fecha puede indicar su autenticidad.
    En YouTube, hay canales que propagan información falsa.
    La página Web, “ministerio de la Verdad” aporta fiabilidad, donde se alerta de bulos o fake news. Existe también el enlace “hechos”, dependiente del periódico El País.
    Existen también típicas noticias falsas en el tópico de los deportes.
    Stop bulos, es otro recurso Web para comprobar y verificar las noticias que pudieran ser falsas.
    Las Fake News, producen un efecto de desinformación, y es por esto que hay que tener precaución.
    Hay cuentas en twitter a modo de hashtag, que sirven para proporcionar información verídica: @policia, @malditobulo, @labuloteca…
    Las noticias falsas también pueden ser llamadas como paparruchas.
    Una posible actividad amena en el aula, es poner una Fake New, e identificar si es falsa o verdadera con búsquedas y ayuda por parte del profesor, para encontrar la existencia o no de si es una Fake News. 



Open Data (Datos en abierto):
  • Las aplicaciones para el móvil, están hechas por humanos. Esto conlleva que los datos pueden ser distribuidos y reutilizados para compartirlos.
    Para saber qué datos son en abierto, hay ciertas características que los describen: Públicos, datos en bruto, estructurados, libres, abiertos, etc.
    Existe una experiencia realizada por el gobierno de Uruguay, para saber el sueldo de los diputados, y se consiguió gracias a una aplicación móvil creada para tal.
    Los open data, pueden ser usados por parte de las administraciones, empresas, particulares, organizadores, y entes educativos.
    Tipos de Open Data: cultura, ciencia, finanzas del gobierno por ejemplo, datos estadísticos, usados por el INE (Instituto Nacional de Estadística), aplicaciones móviles que usan estos datos para crearte un entorno digital personalizado a tus gustos.
    Existe una APP o aplicación Web, que funciona con Open Data, que localiza los lugares a los que vamos, dando una vasta información acerca del lugar en cuestión. Da informaciones tales como: grupos étnicos, tasa de robo con violencia, multitud de datos más.
    dondevanmisimpuestos.es, es una Web que ofrece mediante open data, como se utilizan los impuestos que pagamos, por parte del gobierno.
    En educación, los datos en abierto, son utilizados por los portales de transparencia de las universidades para conocer las ayudas y las becas a disposición del alumno.
    Aplicaciones Open Data:
    - Instamaps (permite crear un mapa y compartirlo en Redes de todo tipo).
    - ArcGIS.
    - dreambottles. (Pone en contacto una persona que lanza un mensaje y la comunica con el receptor de dicho mensaje en la botella). Sirve para aprender Geografía, Literatura, y multitud de aptitudes.
    - concerthotels.com (100 years of Rock).
    - collegecost (para saber el coste de la educación de pago). Ofrece transparencia gracias a la información que proporciona sobre la educación, colegios públicos, de pago…
    - didactalia.net (ofrece recursos didácticos de todo tipo para Primaria). De las descritas, es la más útil para primaria.

Open Data en la Planificación de las Enseñanzas:

1. Aprendizaje por descubrimiento.
2. Gestión de la Información.
3. Trabajo Autónomo.
4. Aprendizaje Basado en Problemas.
5. Estudios de Caso.

¿Por Qué Fake News y Open Data?

Para favorecer la investigación en la red, usando habilidades de Competencias Digitales.
Con el Open Data se pueden crear contenidos personales y críticos, tirando del hilo para contrastar y comprobar datos. Si nosotros no sabemos manejar las herramientas digitales, los alumnos tampoco. También sirve para dejar de lado la parte instruccional de la educación.

Ofrezco un enlace resumen hacia lo espuesto sobre Fake News y Open Data: