2/21/2019

El Conde Lucanor (Cuentos de Don Juan Manuel)

He leído varios capítulos del libro de la época medieval, llamado: El Conde Lucanor, escrito por Don Juan Manuel, príncipe de Villena y nieto del rey Fernando III de Castilla, entre los años 1331 y 1335, años propios del período histórico perteneciente a la reconquista frente a los musulmanes que ocuparon la península ibérica durante aproximadamente 900 años.

El libro está secuenciado en capítulos breves, que tratan un problema que ocurre a uno de los protagonistas, El Conde Lucanor. Recurre a su consejero y amigo Patronio para buscar su consejo. Así, Patronio recurre a un cuento en el que la problemática es parecida al problema del Conde Lucanor. Ante la semejanza de la problemática que se da en los cuentos expuestos por Patronio, se da una solución análoga para el conde Lucanor.

Al final de cada capítulo, se sintetiza la enseñanza del cuento en un pequeño poema, a gusto del Conde Lucanor, por la enseñanza de dicho cuento. 

En el capítulo VI, por ejemplo, se trata la precaución hacia problemas futuros mediante un cuento que trata sobre una golondrina que ve a los hombres cultivando lino para apresar aves. Se resuelve la trama a modo de final ejemplar. La golondrina con buen ojo advierte a otras aves, pero cuando el lino ya ha crecido, las aves restantes han hecho caso omiso a la golondrina, por lo que fueron presas del lino.

Después de lo acontecido en el cuento, se da una enseñanza a modo de pequeño poema.

Como lectura desde el punto de vista de la Literatura Infantil y Juvenil, puede ser apta para los alumnos con ayuda de los profesores.


Para Tener Casa hay que Ganar la Guerra (Novela de Joan Margarit)

He leído de forma apasionada un libro del poeta Joan Margarit. Se trata de un libro en prosa.

Se llama: Para Tener Casa Hay que Ganar la Guerra.
Decir, que no he entendido el título del libro hasta, más o menos el final del libro por su intrincado significado connotativo propio de la literatura. Para entender el título del libro, es necesario leerlo hasta el final, pues narra como desde muy pequeño sufrió la guerra civil española y la posguerra. Suena paradójico que aunque el título da a entender que se gana una casa, en realidad narre un continuo cambio de residencia donde vivir. 

Se acostumbra a la soledad por estar siempre cambiando de vivienda y tener pocos amigos. Narra sus vivencias de la infancia y adolescencia hasta sacar el título universitario de arquitecto. Hace muchas descripciones de donde vive, pues la soledad y contemplación de lugares estéticamente bellos, inspira al autor en sus poesías, de las cuales, llega a publicar unas setecientas.
Se pueden sacar conocimientos de la historia de España, aunque no sea fructífero en este aspecto.

Se describe personalmente como un solitario con mucho gusto por el arte.

El título, se debe al cambio continuo de vivienda, y que nunca gana la guerra, pues cosecha paz a lo largo de su vida con el arte y la escritura, aparte de que se sitúa en el bando perdedor de la guerra civil, lo que suena paradójico y da que pensar.


Referencia bibliográfica: Margarit, J. (2018), Para Tener Casa hay que Ganar la Guerra, Barcelona, España, Austral.

El libro ha sido prestado desde la Biblioteca de la UCLM del Campus de la Fábrica de Armas de Toledo.