4/19/2018

Reflexión sobre Obsolescencia Programada

La obsolescencia programada es un mecanismo para enriquecer las empresas, y partiendo de este principio, es muy difícil suprimirla en un mercado libre tal como, por ejemplo, la Unión Europea. El mercado libre ha producido la crisis actual hasta el punto de tener que salvar dicha concepción con el esfuerzo de todos los contribuyentes mediante subidas de impuestos y rescates bancarios gigantescos. Después ha aparecido un déficit público causado por el rescate financiero. Más tarde, se ha recortado el presupuesto en materia social. Pues bien, a pesar de todo esto, aunque no seamos conscientes de lo sucedido, seguimos apoyando la reconstrucción del libremercado obsoleto desde hace décadas.
Hay que concienciar arduamente a los alumnos a que vean de modo crítico los problemas políticos, y que incluso, la participación en política es beneficiosa, ya sea mediante manifestación u otra forma. Esto tendría que ser abordable desde la asignatura de Valores Sociales y Cívicos para concienciar a los alumnos y, si es posible, a sus familiares y amigos. De todas formas, el comercio es necesario, necesitamos el mercado económico, pero... ¿A qué precio?
En un libremercado el estado no puede entrometerse dentro de los procesos económicos a nivel empresarial, porque la libre empresa funciona mejor con este funcionamiento. No obstante, en Islandia, por ejemplo, el estado ha intervenido el mercado en favor de la igualdad de género, promulgando un salario igual para hombres y mujeres en un mismo puesto de trabajo (igualdad salarial). Mi opinión al respecto, es positiva, y creo que los gobiernos deberían tomar medidas para obligar al mercado a respetar el medio ambiente,  y prohibir la obsolescencia programada. El problema, es que, cuando esto sea factible, al año siguiente las multinacionales obtienen pérdidas. 
Dado el problema, hay que atajar el asunto desde una forma intermedia, ni prohibir la obsolescencia, ni permitirla en exceso. Esto quiere decir, que el estado tiene que arbitrar entre el mercado y el consumidor para atajar el problema, y no dejar al mercado funcionar libremente sin control, aunque esto sea apoyado con razones de crecimiento económico. Ofrezco una Web donde viene indicado el concepto de libremercado. No puedo ofrecer mas webs por no permitirme la plataforma pegarlas.

Reflexión sobre el Coltán y Concienciación de su Problemática

Enfoco mi reflexión en aras de clarificar la problemática desde un nivel político-administrativo, y desde un nivel "micro" existente en el día a día del aula:
-El coltán es un producto del sistema económico capitalista globalizado, y, como tal, es inherente al sistema económico. No abogo por la eliminación de las libertades de consumo y libremercado, que parecen ser las soluciones más acertadas y simples, a la vez, que las más inadecuadas.
Las libertades del ser humano implican el derecho a intercambiar libremente, no obstante, lo que ocurre en las minas del coltán es un ejemplo de injusticia social inherente al sistema. Producen un bien muy valorado, y después, se les devuelven en forma de desechos o basura.
-Apartando el problema político-económico, y vista la problemática del tema anterior expuesto, en el aula, se pueden abordar estos temas referentes a la justicia (como bien indica el artículo), desde la asignatura de Valores Sociales y Cívicos, sobre todo. Sin embargo, creo que la problemática de la contaminación es, hoy en día, un problema acuciante y galopante que debe ser tratado en todos los ámbitos, incluidas, las escuelas, mediante el Proyecto Educativo de Centro.
Las aplicaciones al aula, si bien, el currículo LOMCE (Según el artículo), no aborda los problemas ambientales seriamente, se pueden abordar los temas medioambientales mediante recursos TIC, tales como documentales sobre naturaleza y la asociación positiva entre uso de TIC y cuidado del medio ambiente.
Ofrezco un URL que recoge recursos didácticos con temas ambientales: https://recursos-educativos.wikispaces.com/Medio+ambiente
 Reflexión basada en el artículo siguiente:

Plataformas para edición de Vídeos Educativos

Presento una actividad realizada en la mención TICE de la UCLM que clarifica como resultado, la posibilidad de editar vídeos a partir de la plataforma edpuzzle, primero ofrezco un vídeo enriquecido con edpuzzle y, después con comentarios del vídeo con la plataforma screencast o matic.

Ofrezco el link de un Vídeo Didáctico enriquecido con la plataforma Edpuzzle. He acortado el principio y final del vídeo con las posibilidades de edpuzzle. He añadido preguntas también.

Mi reflexión personal es que las clases de tipo magistral, van en retroceso con el paso de los años, y, con la potencialidad de recursos que ofrecen estas plataformas virtuales, el aprendizaje autónomo es mayor, con lo que, más importancia toma la competencia aprender a aprender. Hace cosa de 50 años, no existían las nociones de competencias, pero tampoco existían las TIC que posibilitan un mayor aprendizaje autónomo y un retroceso paulatino de la instrucción directa.

Vídeo enriquecido con screencast o matic:


Disculpen lo defectuoso del vídeo, pero al combinar edpuzzle con screecast o matic se producían problemas.

WebQuest ¿Qué es? ¿Cómo se realizan? (ejemplo de propuesta)

Una WebQuest, es un recurso que propone actividades guiadas con recursos TIC.
Ofrezco la definición e información para llevarlas a cabo de forma independiente:


Ofrezco también una WebQuest realizada por iniciativa propia para clarificar y poder ser útil en aplicaciones didácticas:

Link ejemplo de WebQuest

Las potencialidades de las WebQuest en el aula de Primaria, hacen que se potencien la competencia digital y la autonomía de los alumnos con recursos TIC.
Permite la labor docente desde un punto de vista más moderno, donde el profesor no es un instructor autoritario, sino, más bien, un guía en el aprendizaje mediante WebQuest.

Ilustración a modo de imagen de las partes de una WebQuest: