12/13/2017

Escuelas Activas con Innovación Docente

CONFERENCIA PRÁCTICUM I:

(Escuelas Activas)

Empieza introduciendo la conferencia indicando que trata sobre el modelo de escuela activa. En este caso, la escuela Mayrit.

 A la ponente, le surge la idea que tuvo, tras observar el método tradicional de educación y su rechazo hacia el mismo.
Una escuela activa, se organiza sin un eje central basado en el profesor, sino, al contrario, su eje fundamental son los niños.
Permiten la diversidad de personalidades. A niños, bulliciosos, se les da un tiempo y después unos medios para adecuar el comportamiento a la convivencia.
Un niño no es un adulto, y es por eso, que hay que respetar su condición, quererlos tales como son, sin esperar nada a cambio.

La observación de los niños es una de las labores fundamentales de los profesores de Mayrit. Lo más importante no es lo intelectual, es lo emocional, las necesidades físicas tales como poder beber agua, etc., hay que tener en cuenta que un niño necesita moverse y es propio de su edad.

Se cuidan las relaciones interpersonales, mostrando importancia a lo interior del individuo. Cada niño y niña son diferentes y hay que adecuar esfuerzos en la labor docente para respetar las diferencias.
Se confía en la libertad de elección que posee un ser humano, en este caso de los niños.
De forma innata, el niño aprende por su carácter curioso.
Los horarios son flexibles, no como en la escuela pública tradicional en la que hay horarios rígidos.
Uno de los pilares fundamentales es la autonomía del niño, para ello, necesitan tiempo de forma proporcional a la dificultad que presenten.

Tienen mucho tiempo para jugar libremente mediante el juego sobre todo, se juega muchísimo gracias al tiempo libre del que disponen. Cuanto más pequeños, más juegos.

No ponen calificativos a los procesos de aprendizaje, diciendo que está mal o bien. Simplemente usan el ensayo-error. No se les dice si un dibujo está bien o mal, sino que se intenta ser neutral.

Pilares de la escuela activa:

1. Acompañamiento:

La comunicación respetuosa, así como la escucha atenta y activa.

2. Ambientes preparados:

Preparar un lugar para la autonomía, la actividad y el juego.
Salidas a los parques, al bosque y fuera del aula.

3. Autonomía, libertad y límites:

- “Enséñame a hacerlo por mí mismo”.
- Libertad para expresar sentimientos e ideas, sin juicios ni valores.
- Hacen asambleas que recogen las propuestas de lo que los niños quieren realizar. También se ofrecen propuestas desde los profesores dirigidas a los niños.

4. Grupos heterogéneos y edades diferentes.

5. Tiempos flexibles.

6. Tiempo en el exterior.

7. Importancia del juego:

cuando jueguen, ellos están en su juego y no hay que meterse.
Ejemplos: el juego del mercado, el ajedrez, etc.

8. La familia:

participan en los procesos de enseñanza-aprendizaje en una situación fuera del colegio, presentándose una coherencia entre lo que se hace en la escuela y en casa.

Ofrezco una foto de escuelas activas de este tipo para ilustrar más o menos el conjunto:


Imagen Captada del URL: