4/09/2019

Leyendas (Libro de Gustavo Adolfo Bécquer)

He leído las Leyendas del conocido autor del romanticismo Gustavo Adolfo Bécquer, escritor del siglo XIX, y del tardío romanticismo, más bien, sus escritos forman parte del postromanticismo. 
Las leyendas, junto con las rimas, son los escritos más conocidos de Bécquer, aunque también escribió en periódicos de prensa. 

Las Leyendas, en general, tienen tintes propios del romanticismo, cogido, a veces, de otros autores románticos anteriores, como puede ser José Zorrilla, el cual viene indicado como fuente de inspiración en las notas a pie de página.

También, escribió las rimas, poesía de tono romántico en general. Las leyendas, en general, son narraciones de carácter fantástico, y mezcladas con escenarios y sucesos reales. Las ubicaciones, son en Toledo, en Soria y en ciudades con construcciones de tipo medieval (recurso al que acuden los autores del romanticismo).

Las leyendas que he leído, pertenecen al tomo II de la colección, 10 en total. 
Creo que son, en su conjunto, oscuras y cargadas de tintes tétricos, combinadas con relatos de ánimas o fantasmas, con elementos religiosos y bélicos propios del período romántico. 
Las diez leyendas que he leído, son más bien conocidas, excepto las leyendas nueve y diez del tomo II, que no las he encontrado en libro, sino que las he encontrado en internet e imprimido después.

La leyenda que más me ha gustado, "¡Es raro!" (así se llama), trata de una desgraciada historia que le ocurre a un humilde personaje, que tras conseguir sus ambiciones, es traicionado por su propia mujer, acabando el relato con la expresión "¡Es raro!", y a continuación: "no es raro, es natural". Este título da que pensar bastante, me parece el más abierto a connotaciones artísticas propias de la buena literatura.



Referencia Bibliográfica del libro: Gustavo Adolfo Bécquer. (11 de septiembre de 2006). Leyendas. Madrid: Cátedra.